Bienvenidos

Este Blog se crea con la intención de compartir conocimientos, experiencias, vivencias y expectativas referentes a la practica de enfermería en los servicios de neonatologia.
A traves de estas nuevas herramientas que nos brinda la tecnología actual, queremos contribuir a la formación, divulgación y actualización de los conocimientos de quienes nos desempeñamos en la practica neonatal, fortaleciendo de esta manera nuestro accionar diario, sustentándolo con el fruto compartido de la experiencia y los avances científicos mas recientes.
Quedan pues invitados todos aquellos que quieran compartir sus conocimientos y experiencias.

viernes, 22 de enero de 2010

Declaracion de Principios Eticos del Consejo Regional de Enfermeria Mercosur C.R.E.M.


Consejo Regional de Enfermería Mercosur ( C. R. E. M. )
Federación Argentina de Enfermería ( FAE - Argentina)
Consejo Federal de Enfermería ( COFEN - Brasil)
Asociación Paraguaya de Enfermería ( APE - Paraguay )
Colegio de Enfermeras del Uruguay ( CEDU - Uruguay)


RESOLUCIÓN CREM Nº 2

El Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR (CREM), fundada en 1994 por las siguientes Organizaciones Nacionales de Enfermería:

Federación Argentina de Enfermería ( FAE ).
Consejo Federal de Enfermería de Brasil ( COFEN ).
Colegio de Enfermería de Uruguay ( CEDU ).
Asociación de Enfermería de Paraguay ( APE ).

Acuerdan la presente Declaración de Principios Éticos considerando que la misma aportará los
fundamentos y normas éticas que rijan y orienten el Ejercicio de Enfermería en la región.


Lic. Elena Perich - Federación Argentina de Enfermería
María da Graça Piva - Consejo Federal de Enfermería de Brasil
Lic. Rosalía Rodríguez de López - Asociación Paraguaya de Enfermería
Lic. Alma Carrasco - Colegio de Enfermeras del Uruguay


Montevideo, 25 de abril de 2003

Secretaría: Colonia 1854 Esc. 207 - Tel/Fax (598 02) 4090900 - 11200 Montevideo -Uruguay


La presente Declaración de Principios se basa en los Códigos de Ética de las Organizaciones
Internacionales de Enfermería:


Consejo Internacional de Enfermeras CIE –
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)
Organismos Regionales, CREM y Declaraciones Universales.




FUNDAMENTOS:


La necesidad de la enfermería es universal. En ella es esencial el respeto por la vida, la dignidad y los derechos de la persona humana sin discriminación de cualquier naturaleza basada en edad, nacionalidad, raza, etnia, género, estilo de vida, discapacidad o enfermedad, credo, opinión política, o condicióncsocial.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano y Social a la
Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya responsabilidad fundamental y
actuación se centra en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros grupos afines: profesionales y técnicos. Cuida de si misma y de aquellos con quienes comparte responsabilidades en el campo disciplinario.


El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia, equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente en el razonamiento ético y en la actuación de la enfermera con respeto a la diversidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la fraternidad, para contribuir al fortalecimiento de la propia conciencia.


El profesional de enfermería participa, con compromiso ético y social en las acciones que promueven la defensa y satisfacción de las necesidades de salud en la región y entiende la atención de la salud como un derecho de todas las personas, en particular de los grupos más vulnerables que representan el mayor porcentaje de la población de la región.


De acuerdo a la fundamentación enunciada aprobamos la siguiente Declaración de Principios Éticos


APARTADO I .
DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PERSONA SUJETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA.

Art. 1° Brindar al usuario cuidados de enfermería seguros.
Art. 2° Mantener la confidencialidad de la información que le haya sido confiada en virtud de
su actividad profesional.
Art. 3° Prestar asistencia de enfermería sin discriminación de cualquier naturaleza
Art. 4º Respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios, familias y grupos sociales.
Art.5º Brindar información suficiente y adecuada al usuario y su familia, y grupos de poblaciones
relacionada con los cuidados de enfermería, los beneficios, los posibles riesgos y
consecuencias.
Art.6º Respetar y reconocer el derecho de los pacientes a tomar sus propias decisiones en cuestiones
relativas a su tratamiento y a su bienestar.
Art.7° Compartir con la sociedad la responsabilidad de mantener el ambiente natural y protegerlo
del empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción y el abandono.


APARTADO II .
DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Art. 8º Aceptar cargos o atribuciones sólo cuando es capaz de un desempeño responsable seguro
para sí y para las personas a quienes dispensa cuidados.
Art. 9° Mantener su competencia por medio de la actualización de sus conocimientos en beneficio
de las personas, de la comunidad y de la profesión.
Art.10° Promover la formación continua del personal bajo su orientación y supervisión.
Art.11° Intervenir en la definición y elaboración de políticas que directa o indirectamente incidan en la salud de la población en cada país y en la región, promoviendo el respeto por los derechos humanos.
Art.12º Conocer, aplicar y exigir que se cumplan las recomendaciones, reglamentaciones, directivas,
normativas y principios éticos que amparen la calidad ética de las investigaciones clínicas y/o
experimentales.
Art.13º Participar con autoridades sanitarias nacionales y/o regionales en programas de atención en
caso de epidemia, desastres u otras emergencias.
Art.14º Conocer y cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes relacionadas al sistema de
salud del país donde ejerza como profesional.



APARTADO III.
DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A SUS COLEGAS Y PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD.

Art. 15° Participar en las distintas organizaciones profesionales locales, nacionales y/o regionales
y/o internacionales para la jerarquización de la profesión y para la creación y mantenimiento
de condiciones dignas de trabajo.
Art. 16° Promover los principios éticos en las contrataciones de los profesionales de enfermería por
los países de la región, considerando la reglamentación fiable de enfermería, el acceso al
pleno empleo, la libertad de movimiento, la ausencia de toda discriminación y contratación
de buena fe.
Art.17º Promover entre colegas relaciones de mutuo respeto y lealtad.
Art.18º Fomentar y exigir condiciones dignas de trabajo en el ejercicio profesional y en su medio
laboral, para sí misma, para con sus colegas y para el conjunto de trabajadores de la salud
.

APARTADO IV.
DE LOS DEBERES PARA CONSIGO

Art. 19° Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas o investigaciones clínicas y/o
experimentales que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales y
éticas-bioéticas.
Art.20º Hacer respetar los principios éticos considerando la reglamentación fiable de enfermería,
acceso al pleno empleo, la libertad de movimiento, la ausencia de toda discriminación
y contratación de buena fe.
Art.21º Denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando corresponda ante el Consejo Regional
de Enfermería del MERCOSUR contrataciones de profesionales de enfermería por
instituciones públicas o privadas de los países que no respeten principios éticos, bioéticos y
jurídico laborales.
Art.22º Impedir que ninguna persona ejerza funciones que incumben a la Profesión de Enfermería
sin cumplir previamente con los requisitos establecidos en cada uno de los países del
MERCOSUR.
Art.23º Alertar y/o denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando corresponda ante el Consejo
Regional de Enfermería del MERCOSUR, a las personas o instituciones que trasgredieran
o violen los principios éticos y los derechos humanos hacia el personal de Enfermería en su
lugar de trabajo.
Art.24° Denunciar ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR a aquellos
profesionales de enfermería que falten a los principios éticos establecidos en la presente
Declaración.





Montevideo, 25 de abril de 2003
















DOCUMENTOS DE REFERENCIA



1/. PRIMER BORRADOR ELABORADO EN EL VII ENCUENTRO DEL MERCOSUR -
BUENOS AIRES JUNIO 2002
- Graça, María (Brasil)
- Jara, Alicia (Neuquen, Argentina)
- Mendizábal, Belinda (Córdoba, Argentina)
- Muñoz, Susana (Buenos Aires, Argentina)
- Picción, Gladis (Uruguay)
- Rosso, Victoria (Buenos aires, Argentina)
2/ Código de Ética Brasil
3/ Código de Ética CIE/2002
4/ Asociación de Enfermería de Capital Federal:
Lic. Mónica Leranoz,
Lic. Teresa Urquiza
Lic. Josefa Floridia.
5/ Asociación de Enfermeras de Entre Ríos.
Lic. Carina Muñoz.
6/ Asociación Católica de Enfermería.
Lic. Lamadrid,
Lic. María Cristina Piñeiro.
7/ Colegio de Enfermeras del Uruguay. Comité de Etica.
8/ Opinión Escrita. Dra. Elena Lugo. Consultora en Bioética de la Revista TEA y Directora
del Centro de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico.
9/ Acuerdo Escrito. Consejo Federal de Enfermería de Brasil (COFEN)


Esta Declaración de Principios Éticos surge de los grupos de trabajo considerados a partir de la
IX Reunión del CREM
realizada en
Buenos Aires, los días 13 y 14 de junio de 2002.






Fuente:

http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CAwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ucu.edu.uy%2Ffacultades%2Fenfermeria%2Fcodigo_etica.pdf&rct=j&q=consejo+regional+de+enfermeria+conosur&ei=wDZZS4rcDYmruAey6JC0BA&usg=AFQjCNEc394trxH9rCJreY0MKltw5yXsQg

lunes, 18 de enero de 2010


Monitoreo del Recién Nacido 3.
Frecuencia Respiratoria:

En los bebes recién nacidos, la frecuencia respiratoria (FR) es diferente a la de los adultos y los niños, durante las tres primeras semanas de vida es nasal obligada, (por eso no deben colocarse sondas nasogastricas, ni ocluir las narinas).
La frecuencia respiratoria basal puede oscilar de 30 a 60 por minuto, pudiendo ser mayor en los primeros minutos de vida, la FR puede ser irregular sobre todo en los bebes prematuros, ellos pueden incluso hacer pausas de 15 segundos, lo que ocurre por la inmadurez de su centro respiratorio. Su respiración es abdominal, su caja torácica no esta completamente osificada es laxa y durante la enfermedad respiratoria aguda se retrae con mayor facilidad, la vía aérea es de diámetro pequeño por lo que el riesgo de obstrucción es mayor.

Monitoreo:

Este se sustenta clínicamente en la observación de los movimientos del tórax, se observa la frecuencia y la profundidad respiratoria; las relaciones entre frecuencia y profundidad determinan los distintos patrones respiratorios que se observan en los recién nacidos.


Respiración.
 Tipos:

  • Regular: los intervalos entre los ciclos respiratorios son iguales y de profundidad similar, es la que se observa en los recién nacidos de termino, durante el sueño tranquilo (no en su fase profunda o REM).
  • Irregular: presenta un marcada variabilidad tanto de la frecuencia como de la profundidad inspiratoria, esta se da habitualmente en recién nacidos prematuros y en recién nacidos de término durante la fase REM de sueño.
  • Periódica: Esta caracterizada por suspensiones breves y reiteradas de la inspiración en intervalos regulares, esta es típica de los neonatos prematuros que presentan altos porcentajes de este tipo de respiración. A diferencia de la apnea su duración en corta y no altera otras variables hemodinámicas.
  • Apnea: Es la pausa prolongada (mas de 20 segundos) están asociadas a desaceleraciones de la frecuencia cardiaca, y/o signos de disminución de la oxigenación, si estas son graves, además, pueden producir aumentos de la tensión arterial que se transmiten al cerebro produciendo hemorragias intracraneanas en los neonatos prematuros.
  •  Bloqueo Terminal o Gasping: son pausas muy prolongadas, con inspiraciones profundas e irregulares propias de los cuadros de daño grave, generalmente irreversibles.
  • Taquipnea: Es la frecuencia respiratoria rápida y superficial de mas de 60 por minuto, (no se la debe considerar anormal en las primeras horas de vida).
  • Bradipnea: Frecuencia respiratoria lenta, se hace manifiesta en la depresión del centro respiratorio.
  •  Disnea: Es la dificultad para respirar, se puede reconocer por: aleteo nasal, tiraje supraesternal e intercostal, cianosis y quejido respiratorio.
  • Hipernea: Es la Frecuencia respiratoria rápida, con aumento de la profundidad de la respiración.

 Acciones de Enfermería:

Se debe evaluar la respiración del recién nacido, durante un minuto completo y observar los movimientos toráxicos, debe tenerse en cuenta la frecuencia respiratoria y sus características, se debe auscultar con estetoscopio el tórax, comparando la simetría o no de la entrada de aire en los campos pulmonares, y buscando ruidos agregados (rales, sibilancias, roncus, etc). Todo lo observado debe registrarse y ante anomalías avisar al neonatólogo para que realice cambios en el tratamiento.


martes, 12 de enero de 2010


Monitoreo del Recién Nacido 2.

Frecuencia Cardiaca:

En los neonatos sanos, la frecuencia cardiaca basal, esta relacionada con ciertos factores que deberán tenerse en cuenta para evitar considerarlos como anormales cuando en realidad responden a variaciones fisiológicas normales, estos pueden ser: edad gestacional, la edad postnatal, los periodos de sueño-vigilia, respuesta a estímulos, etc.

El control de la frecuencia cardiaca debe realizarse con auscultación estetoscopica, durante un minuto entero.

En los primeros minutos de vida de un bebe, nacido de termino, vigoroso, durante la transición a la vida extrauterina, hay una elevación rápida de la FC desde una media de 175 latidos por minuto (L/M), llegando a 180-190 L/M a los 2 minutos de vida. A partir de la primera media hora de vida comienza a descender a 160-170L/M.
Los prematuros sanos experimentan un patrón similar con unas FC un poco menores (160-170L/M) y con un descenso mas paulatino generalmente a partir de la 48hs de vida.

“En los RN de bajo peso para la edad gestacional las variaciones de la FC son similares a los de peso adecuado”.
 
Cabe aclarar que ciertas patologías como prematures, edad posnatal o distress respiratorio pueden alterar estos patrones.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca.

De igual manera que la frecuencia cardiaca nos aporta información clínica valiosa de la clínica del paciente, también lo hace su variabilidad, tanto en RN sanos como críticamente enfermos.

El marcapasos que en condiciones normales determina el ritmo cardiaco, lo constituye el nódulo sinusal que a su vez responde al comando del sistema nervioso autónomo, dividido en dos componentes principales: El simpático (cardioacelerador) y el parasimpático (nervio vago) (cardioinhibidor).

El equilibrio resultante de la interacción de estos dos sistemas sobre el nódulo sinusal da como resultado la variabilidad de la FC latido a latido, a lago plazo.

La  variabilidad a corto plazo, esta determinada por las oscilaciones del tono vagal, esta produce aumentos o descensos transitorios en el ritmo cardiaco basal, estos se denominan “aceleraciones o desaceleraciones de la frecuencia cardiaca”.
Cuando estas variaciones (por encima o debajo) se mantienen en el tiempo, son llamadas taquicardia o bradicardia según corresponda.

La perdida o ausencia de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, que se demoniza comúnmente como  frecuencia cardiaca fija, puede reflejar la existencia de un daño o la inmadurez del control del sistema nerviosos autónomo sobre el corazón. Cuando esto sucede los neonatos mantienen FC básales bajas (entre 90 y 120 L/M) que no varían con los estímulos que demandan mayor entrega de sangre a los tejidos (actividad, respuesta a procedimientos, llanto, etc.)  pueden constituir un signo de daño grave del sistema nervioso central estos pueden ser por ejemplo: hipoxia, isquemia, hemorragia grave o incluso muerte cerebral).
En un recién nacido de termino normal, la variabilidad de mejora con la edad posnatal, esto ocurre a raíz de la maduración y estabilización del control que ejerce el sistema nervioso central. En los bebes pretermino y mas aun en los que padecen síndrome de dificultad respiratorio, la variabilidad en la frecuencia cardiaca esta disminuida significativamente y su aumento se constituye un signo de recuperación.
Los recién nacidos con un peso inferior a 1000gr constituyen un grupo especial, se ha demostrado que en estos bebes con bajo peso para edad gestacional, la frecuencia cardiaca es bastante menor que la que presentan los de peso adecuado. Esto puede deberse a la mayor madurez del sistema nervioso autónomo o bien a la menor incidencia de ductus en recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer.


Actuación de Enfermería:

 Fundamental:
Los controles deben registrarse minuciosamente, para poder actuar con rapidez ante cambios que sugieran una complicación en el estado general del paciente. Es importante comparar la frecuencia cardiaca auscultatoria y sus variaciones con los registros que nos proporcionan los monitores electrónicos.


  • Para comenzar se debe auscultar o palpar el latido apical (colocando la palma de la mano sobre el pecho)  para conocer la ubicación del corazón, en los RN normales este se encuentra en el cuarto espacio intercostal sobre la línea hemiclavicular izquierda.
  • Se evalúa con estetoscopio, durante un minuto completo: el ritmo, la frecuencia, y la regularidad del latido.
  • Se palpan, además, los pulsos periféricos (femorales, pedios y radiales) y se verifican la intensidad, el ritmo y la regularidad.
  • Se verifica la variabilidad de frecuencia cardiaca, observando si se producen aceleraciones con los estímulos o al realizar procedimientos de rutina.
  • Existen distintas causas de taquicardias o bradicardias neonatales estas pueden ser: fisiológicas, en respuesta a estímulos, por la acción de drogas o condiciones patológicas (hipoxia, hipertermia, anemia, deshidratación, etc.).

domingo, 10 de enero de 2010



Monitoreo del Recién Nacido 1:


Temperatura Corporal.

La capacidad de mantener la temperatura corporal profunda constante ante los cambios de temperatura ambiente (homeotermia), bien desarrollada en los mamíferos adultos, se encuentra también presente en los RN pero el rango de termoneutralidad al que responden con eficacia es mas limitado.
En los recién nacidos la pérdida y ganancia de calor varían de acuerdo a varios factores:
La superficie corporal, el tono vasomotor periférico y la cantidad de tejido subcutáneo, el escaso aislamiento térmico, la masa corporal pequeña, la escasa habilidad para cambiar de postura, la imposibilidad de tiritar para mantener calor, el no poder modificar su vestimenta como respuesta al stress térmico , constituyen todas ellas desventajas para la termorregulación, también pueden tener condicionada la capacidad de termorregulación por hipoxia, intoxicación farmacológica o enfermedades subyacentes.

La producción y disipación del calor se regulan por termogénesis y sudoración, los neonatos tienen un sistema sensorial que les permite apreciar la temperatura ambiental a través de receptores cutáneos; el área trigeminal de la cara es altamente sensible al frió y al calor, al detectarse enfriamiento por estos receptores, se origina una rápida respuesta metabólica.
El sistema de control central actúa a través de receptores hipotalamicos que aun no están ajustados a una temperatura fija e invariable.

Termogénesis:
Esta se manifiesta en respuesta al frió, su acción esta mediada por catecolaminas que generan calor sin producir escalofríos, los neonatos tienen una reserva calórico energética que se denomina “grasa parda” es una sustancia altamente especializada y muy vascularizada, ante el descenso de temperatura en el neonato los receptores de la piel producen un aumento en la producción de noradrenalina, la que desencadena una serie de reacciones metabólicas en la grasa parda, liberando glicerol y ácidos grasos hacia la circulación, obteniendo como resultado la producción de calor.


Sudoración:
Esta tiene como objetivo disminuir la temperatura corporal; los neonatos tienen mayor cantidad de glándulas sudoríparas por unidad de superficie corporal en relación con los adultos, pero su efectividad es inferior, por ello un neonato ante un ambiente caluroso corre el riesgo de padecer hipertermia y deshidratación.


Ambiente térmico neutro:

Se define como el rango de temperatura dentro del cual un neonato se mantiene normotermico con un índice metabólico mínimo; esto quiere decir con un mínimo consumo de oxigeno; por debajo de dicho rango, será necesario brindar una respuesta metabólica al frió para reemplazar la perdida de calor.


Datos a tener en cuenta:
  • Los pacientes con un índice metabólico bajo (cardiopatías) necesitan de una temperatura ligeramente más alta para lograr la termorregulación.
  • La humedad ambiental incrementa el efecto del frió o del calor sobre los organismos.
  • Los RN prematuros tienen aumentada la pérdida de calor por evaporación.
  • Exponer la cabeza, la cara, las manos y los pies a temperaturas frías (ej. Oxigeno frió, nebulizaciones) disminuye la temperatura corporal con mayor rapidez.
  • La temperatura normal de un neonato es: axilar 36,5ºC-37ºC; rectal 37ºC-37,5ºC.



Acciones de enfermería para evitar perdidas de calor:

Fundamental: mantener un ambiente térmico neutro.

  • Secar al recién nacido con compresas calientes inmediatamente después del parto y es aconsejable dejar el baño corporal tibio para varias horas después del nacimiento.

  • Cuando el RN es pretermino, colocar gorro y mantas plásticas para evitar la perdida calorica por convecciòn.

  • Realizar cualquier procedimiento o exploración bajo calor radiante servo controlado
  • Calentar previamente sabanas y cualquier superficie que entre en contacto directo con la piel del neonato.
  • Cuando un RN requiere oxigeno suplementario este debe estar correctamente calentado a una temperatura ligeramente inferior a la temperatura ambiente  requerida para la termorregulación.
  • Si un bebe presenta hipertermia o hipotermia, los controles de temperatura deberán efectuarse cada 30 minutos hasta su normalización térmica.


Consideraciones especiales:

  • Un RN críticamente enfermo deberá colorase en una cuna abierta con calor radiante servocontrolada (servocuna), para facilitar el acceso al mismo durante los procedimientos.
  • Un RN prematuro clínicamente estable deberá colocarse en una cuna cerrada (incubadora)  cuya temperatura deberá correlacionarse con la del bebe, (un aumento en el requerimiento calórico puede indicar deterioro clínico).
  • Durante los controles deben utilizarse las puertas laterales de las incubadoras a fin de evitar cambios bruscos en el microclima.
  • Si un RN debe ser trasladado, el traslado se realizara en una incubadora de transporte, siempre con la previa estabilización térmica del paciente.