Bienvenidos

Este Blog se crea con la intención de compartir conocimientos, experiencias, vivencias y expectativas referentes a la practica de enfermería en los servicios de neonatologia.
A traves de estas nuevas herramientas que nos brinda la tecnología actual, queremos contribuir a la formación, divulgación y actualización de los conocimientos de quienes nos desempeñamos en la practica neonatal, fortaleciendo de esta manera nuestro accionar diario, sustentándolo con el fruto compartido de la experiencia y los avances científicos mas recientes.
Quedan pues invitados todos aquellos que quieran compartir sus conocimientos y experiencias.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Recomendaciones de SIBEN sobre el uso de soluciones antisepticas




"Recomendaciones de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN)"
             Utilización de soluciones antisépticas en recién nacidos
                                       Documento elaborado por
                  Enf. María Teresa Montes1, Dra. Susana Ares2 y Dr. Augusto Sola3
 Con la colaboración y aprobación de todas los Miembros Directivos del Capítulo de Enfermería de
                                SIBEN y de La Junta Directiva de SIBEN
                                              Julio 29, 2008
1) Introducción
Las infecciones nosocomiales se han convertido en un serio problema en las unidades neonatales.
Muchas de ellas se asocian al uso de vías endovenosas periféricas y catéteres venosos centrales y
a la falta de un adecuado cuidado antiséptico de la piel del recién nacido.
El desarrollo de bacteriemia no solo aumenta el costo y los días de estancia hospitalaria, sino que,
más importante aún, aumenta también la tasa de mortalidad en un 12-25%. Estos problemas son
de mayor magnitud en recién nacidos prematuros inmuno comprometidos.
Como agentes de salud debemos enfrentar la responsabilidad de brindar cuidados óptimos sin
ignorar las implicancias económicas. El cuidado de la piel neonatal con agentes antimicrobianos
requiere de consideraciones especiales que incluyen la delicada integridad de la piel y la
efectividad y seguridad de dichos agentes, además de las consideraciones habituales de nivel de
actividad, confort, dolor, stress y posición del recién nacido.
Los agentes antimicrobianos en solución antiséptica mas frecuentemente utilizados
han sido:
                     Alcohol
                     Yodo-Povidona
                     Gluconato de Clorhexidina
Con el objetivo de mejorar la salud de todos los niños del área iberoamericana y contribuir a la
mejora de la práctica de la enfermería neonatal, la Sociedad Iberoamericana de neonatología
(SIBEN) en colaboración con expertos en el estudio de los efectos del yodo en el periodo perinatal,
desarrolla este documento como un medio de proporcionar información según la evidencia
científica disponible acerca de las actuales prácticas de antisepsia en perinatología y tratando
cuestiones tan controvertidas como la utilización de antisépticos yodados, sus problemas en el
periodo neonatal y la alternativa de la utilización de otros antisépticos más adecuados durante este
período.
La lista de referencias bibliográficas está diseñada para permitir que el personal sanitario que lo
desee pueda obtener información más profunda sobre este tema.
A continuación resumimos los puntos más salientes de estos agentes y las recomendaciones de
SIBEN
2) Alcohol
El alcohol es bactericida de potencia intermedia, matando el 90% de las bacterias comunes en 2
minutos, pero es de acción casi nula con virus, hongos y esporas. No tiene acción residual. No se
puede utilizar en heridas abiertas. El alcohol desnaturaliza las proteínas celulares y denuda los
aceites de la piel, irritando y secando la piel, serio problema en los recién nacidos con inmadurez
de su barrera epidérmica. No se recomienda su uso neonatal. (Si se utiliza se debe aplicar con algo
de fricción suave, 3 veces en círculos “centrífugos” de la zona donde se realizará el procedimiento)
3) Antisépticos yodados y sus problemas
Desde un punto de vista histórico el agente antiséptico mas comúnmente utilizado ha sido la yodo
povidona, que es bactericida a la mayoría de bacterias hongos y virus. Si se utiliza se debe aplicar
con movimiento circular hacia la periferia de la zona donde se realizará el procedimiento durante 30
segundos. Requiere al menos 2 minutos de tiempo de secado para permitir oxidación, que es lo
que mata a los microorganismos. Si no se hace esto o si existen sustancias orgánicas como la
sangre, la yodo povidona es infectiva como antiséptico.
El principal problema en relación a potenciales efectos adversos es que:
La utilización de antisépticos yodados puede producir quemaduras y alteraciones en
el funcionamiento de la glándula tiroides de los recién nacidos.
Antecedentes:
    1. El tiroides del feto y neonato aún no ha madurado plenamente sus mecanismos de
        autorregulación y es extraordinariamente sensible a las variaciones de las concentraciones
        de yodo en la sangre.
    2. Se puede producir un aporte excesivo de yodo por la utilización de antisépticos yodados
        dados a la madre (las pinceladas de la región perineal de la mujer en el pre-parto o
        desinfección de la piel en la cesárea) o al recién nacido (después de las curas tópicas del
        cordón o desinfección de la piel en cirugías). La absorción de cantidades importante de
        yodo por estas prácticas, puede ocasionar elevaciones bruscas de la yodemia con el
        bloqueo consecuente de la función tiroidea (fenómeno de Wolf-Chaikoff) del neonato
        originando un incremento de las cifras de TSH que es la primera respuesta del neonato,
        cuando trata de superar esta situación de hipofunción tiroidea.
    3. El hipotiroidismo puede dar lugar a defectos irreversibles de maduración cerebral sobre todo
        cuando el recién nacido es prematuro.
    4. En Latino América hemos observado que se siguen utilizando antisépticos yodados en la
        inmensa mayoría de los centros visitados.
    5. Dicha práctica puede tener efectos nocivos para los recién nacidos.
ANTISÉPTICOS YODADOS:
    •   Cualquier aplicación tópica de desinfectante yodada se absorbe fácilmente a través de la
        piel del neonato y de la madre.
    •   Una sola aplicación es suficiente para exponer al recién nacido a un exceso de yodo.
     •  El efecto negativo es el mismo aún cuando se limpie la zona con suero fisiológico después
        de aplicar el antiséptico yodado.
     •  En el RN con antecedentes de cesárea (Servicio de Obstetricia), antecedentes de cirugías o
        con contrastes yodados utilizados para localizar catéteres o en cateterismo cardíaco se
        observa una elevada incidencia de alteraciones tiroideas.
     •  En el marco del programa de detección precoz de metabolopatías congénitas, la elevación
        de los valores de TSH del neonato es el elemento esencial que hace sospechar el
        hipotiroidismo. Por causa de la amplia utilización de antisépticos yodados en los servicios
        de obstetricia y neonatología se han observado casos de hipertirotropinemia e
        hipotiroidismo secundarios transitorios que pueden ser atribuibles a este tipo de
        antisépticos.
Basado en lo anterior, y dado los efectos indeseables de la povidona yodada, demostrados por
diversos estudios (meta análisis 2002) y el poder desinfectante superior o igual de la clorhexidina,
las recomendaciones actuales de SIBEN para la desinfección en perinatología son:
             1. Está contraindicado el uso de antisépticos yodados en la desinfección de zonas de
                punción, campo quirúrgico y cualquier tipo de cura realizadas en la madre y en el
                recién nacido.
             2. Todos los centros de la región deben explorar como erradicar su uso y encontrar el
                método más seguro disponible para evitar efectos adversos, que son frecuente y
                pueden llegar a ser serios y en ocasiones prolongados, para los recién nacidos.
4) ANTISEPSIA CON GLUCONATO DE CLORHEXIDINA:
El Gluconato de Clorhexidina se ha utilizado ampliamente en Europa, Canadá y Australia a
concentraciones variables. Existen diversos preparados comerciales de Gluconato de Clorhexidina,
con diversas concentraciones de clorhexidina. Por ejemplo, clorhexidina al 2% + alcohol
isopropílico al 70% (que seca bien en menos de 2 minutos), solución acuosa al 4% (“jabonosa” y no
se seca espontáneamente). En el caso de la colocación de un catéter epidural, clorhexidina al 0,5%
con alcohol isopropílico al 70% es efectiva y existen publicaciones que refieren que
concentraciones de clorhexidina del 0,05% también pueden ser efectivas.
El CDC ha hecho una recomendación Categoría IA (la mejor clasificación) para el uso de un
preparado basado en clorhexidina al 2% como superior a yodo-povidona, pero sin incluir neonatos
en dicha recomendación.
Los autores y los colaboradores de este manuscrito, luego de una revisión extensa de la literatura
disponible están de acuerdo que el antiséptico de elección para la desinfección de la piel del
neonato (efectividad + seguridad), tanto para la colocación de un catéter epidural o percutáneo
como para la realización de una intervención es la clorhexidina (Gluconato de Clorhexidina) al
0,5%-1%.
Dos formas de aplicación han sido demostradas efectivas. Una es con “suave o mínima
fricción” (no circular) por 30 segundos. Otra descrita, con clorhexidina al 0,5% + alcohol
isopropílico, es usar dos (2) aplicaciones consecutivas de 10 segundos cada una, lo que reduce
significativamente el recuento de colonias comparado con la aplicación única.
PROPIEDADES DE LA CLORHEXIDINA:
     •  Potente antiséptico que actúa a bajas concentraciones.
     •  Amplio espectro antimicrobiano: Bacterias Gram positivas, Bacterias Gram negativas,
        Hongos y Virus.
    •   Disminución efectiva en la tasa de colonización cutánea a menos de la mitad
    •   El uso de clorhexidina se asocia con menores tasas de septicemia relacionada a catéteres
        que la yodo-povidona
    •   Clorhexidina al 0.5% es más eficaz que yodo-povidona al 10% en prevenir colonización del
        sitio de inserción de vía periférica.
    •   Miles de recién nacidos han recibido clorhexidina para limpieza corporal o umbilical en
        países en desarrollo. Su uso está asociado con menor riesgo de onfalitis y mortalidad. Este
        dato es de importancia por la escasez de efectos adversos.
        En la actualidad no consideramos que se deba usar para la limpieza corporal, ya que es
        mejor el suero fisiológico o si corresponde agua y jabón neutro no antiséptico. Para la
        limpieza del cordón umbilical es efectivo (y económico) realizar limpieza con agua y jabón y
        posteriormente, y muy importante, mantenerlo seco.
    •   El uso de clorhexidina para inserción y cuidado de catéteres es COSTO-EFECTIVA (un
        estudio estimó un ahorro de 113 dólares por catéter utilizado). En un metaanálisis la
        clorhexidina disminuyó el riesgo de bacteriemia asociada a catéter en un 49% comparado
        con la povidona yodada.
    •   Absorción sistémica prácticamente nula.
    •   Como antiséptico cutáneo → efecto rápido (30 segundos) y duradero.
    •   Permanencia de su actividad o acción residual (6 horas).
    •   Se puede utilizar sobre piel integra y en casos de pérdida de integridad.
    •   No se producen efectos perjudiciales en la cicatrización de las heridas.
    •   No se inactiva en presencia de materia orgánica (sangre u otro).
    •   Eficacia antiséptica entre el 0,5%-1% (acción bactericida rápida).
    •   Al ser transparente no enmascara el aspecto de las heridas ni de la piel.
Problemas potenciales del uso de Clorhexidina
    •   Dermatitis de contacto localizada
    •   En base a un estudio que muestra que la dermatitis localizada puede existir en 5% de todos
        los recién nacidos y en 15% de los recién nacidos <1.000 g y <28 semanas, el “Center For
        Disease Control” (CDC) recomienda intentar no utilizar gasas impregnadas con clorhexidina
        en recién nacidos de menos de 7 días de vida o edad gestacional 26 semanas, y lo hace
        como recomendación de “Categoría II” (racional teórico o sugerido sin sólida evidencia en
        estudios clínicos o epidemiológicos).
    •   Se ha reportado un número mínimo de recién nacidos con absorción de clorhexidina pero
        no se han reportado efectos adversos a consecuencia de esto.
Autores:
1. Enfermera de cuidados intensivos neonatales, Directiva del Capítulo de Enfermería de SIBEN,
Unidad de Neonatología. Hospital Universitario LA PAZ. Madrid. España
2. Médico pediatra, Miembro de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Miembro del
grupo español alteraciones de Tiroides y deficiencia de yodo. Miembro del European Society for
Pediatric Research. Miembro del Consejo Internacional sobre trastornos tiroideos por deficiencia de
yodo (ICCIDD) y Miembro de SIBEN
3. Presidente de SIBEN
Con la colaboración y aprobación de:
3. Todos los Miembros Directivos del Capítulo de Enfermería de SIBEN: Arminda Gil (Perú), Irama
López (Venezuela), Teresa Montes (España), Jovita Plascencia (México), Ana Quiroga
( Argentina)
4. La Junta Directiva de SIBEN, Doctores Gabriela Bauer (Secretaria), Fernando Cabañas
(Presidente Electo), Carlos A. Fajardo (Vicepresidente), , Fredy Neira (Tesorero), y Augusto Sola
(Presidente).
5. Dr. Hernando Baquero (SIBEN)
Fuente:



http://www.siben.net/publicaciones/